sábado, 27 de abril de 2013

AUTORES RELEVANTES DE EDUCACIÓN INFANTIL


MARÍA MONTESSORI


«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»  
                                       María Montessori
                                                              


BIOGRAFÍA (1870-1952): 



Nació el 31 de agosto de 1870  Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía.

Renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado.
El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.

En 1907 María Montessori estableció la primera Casa de los Niños, ‘Casa dei Bambini San Lorenzo’, en Roma. Ya por 1913, hubo un intenso interés por su método en Norteamérica, gracias a Alexander Graham Bell, interés que más tarde disminuyó. Montessori fue exiliada por Mussolini a la India durante la Segunda Guerra Mundial, mayormente porque rehusó comprometer sus principios y convertir a los niños en pequeños soldados. Montessori vivió el resto de su vida en los Países Bajos, país en el cual se encuentran la sede central de la AMI, o Association Montessori Internationale.


IMPORTANCIA DE MARÍA MONTESORRI.



La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender.

Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
El  material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA.

Para María Montessori existen una serie de principios básicos que se deben tener en la metodología, estos principios son:

- La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, que tiene una capacidad de absorción infinita.

-    - Los períodos sensibles: Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

     - El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las características de este ambiente preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.

     - El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

- El rol del Adulto: El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

Según Montessori , el niño tiende por su naturaleza a desarrollarse espontáneamente pero encuentra dos dificultades:

  •       El ambiente que no le posibilita los medios necesarios.
  •       El adulto que involuntariamente, le crea obstáculos, unas veces por su impaciencia ante el ritmo del niño o por no comprender la naturaleza del propio del niño.
Por ello, planteaba crear un ambiente apropiado al niño. El estudio científico del ambiente libre de obstáculos, con mobiliario y materiales adecuados a las necesidades y posibilidades de los niños, en el que los niños tienen que colaborar en la disposición del local y su conservación es una de las aportaciones más importante de María Montessori.
      


Por otra parte, pretende también “librar” al niño del maestro y sustituirle en gran medida por el ambiente. Así plantea que los educadores deben tener fundamentalmente una actitud prudente y respetuosa, observando e interpretando las acciones de los niños, para luego dirigirlos hacia las actividades útiles y eliminar las inútiles. 
  
Así pues, una de las tareas más importantes del educador será la preparación de un ambiente que permita al niño la libertad de elección  el autoaprendizaje y el desarrollo de la confianza en sí mismo. María Montessori quería que los niños fueran ayudados y no servidos.

     

Ejes de trabajo del método Montessori:

1. Autonomía.
2. Desarrollo interior.
3. Control completo del movimiento.

Para conseguirlo consideró  imprescindible promover un ambiente adecuado, como se ha dicho anteriormente, y que la actividad espontanea del niño se encauce mediante las actividades y el uso del material. Plantea, por tanto, una serie de actividades y un conjunto de materiales.
Las actividades para los niños que propone María Montessori las podemos dividir en dos grandes bloques:

1.    Actividades de la vida practica: actividades para el cuidado de si mismo, actividades para el cuidado del medio y actividades para aprender las relaciones sociales.

2.    Actividades para el desarrollo: actividades para la educación de los sentidos y actividades para el desarrollo del lenguaje, matemáticas…

LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS.

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.
Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.
El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido:

  •  El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.


  • El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas),  la percepción de las formas, etc.


  • La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.


  • El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.



También podemos clasificar el material en dos grandes grupos:

1.    Material de la vida práctica: el material para la vida practica está formado por objetos de uso común de la vida diaria para el cuidado de si mismo y para el cuidado del ambiente. Ejemplos de estos materiales puede ser la toalla, el jabón o el cepillo de dientes así como los manteles, servilletas… para el cuidado del ambiente puede utilizar cepillo de barrer, cogedores…

María Montessori observa que el niño necesita ejercitar y repetir las acciones múltiples veces para conseguir un aprendizaje correcto.
Los bastidores son para realizar el ejercicio de abrochar y desabrochar botones, automáticos, hacer y deshacer lazadoras, subir y bajar cremalleras. Además posibilitan la coordinación visiomanual. Es decir, fomentan la autonomía del niño y el control y coordinación de movimientos.

2.    Material para el desarrollo: uno de los planteamientos pedagógicos es la ocupación de los niños con los materiales que ella misma creo.
Son materiales estructurados que poseen una utilización determinada y un uso especifico, y no pretende que los niños que lo utilicen de forma aleatoria, sino que el educador le enseño y le muestre, la mayoría de las veces de formo individualizada, la forma adecuada de utilización.

Con los materiales para el desarrollo se pretende sacar fuera, potenciar la inteligencia del niño y facilitar los aprendizajes básicos correspondientes a su edad. El material que más se ha valorado a lo largo de la historia es el material sensorial así como el material para el aprendizaje de la lectura, la escritura y los números.

El educador es el que debe enseñar al niño a utilizar correctamente el material y evitar que lo utilice de forma incorrecta. La lección de los tres tiempos, es un recurso que puede emplearse siempre con los niños para introducir nuevos aprendizajes.


LA LECCIÓN DE LOS TRES TIEMPOS:

-      1º tiempo: indicar y mostrar lo que se va aprender. Coger un objeto de color rojo y decir al mismo tiempo: esto es de “color rojo”.

-      2º tiempo: ejercicio y refuerzo del aprendizaje. Se mostraran varios objetos similares de diferentes colores y se solicita al niño: por favor, dame el que sea de color rojo.

-      3º tiempo: memorización y resultado del aprendizaje. Cuando el niño ha resuelto varias veces el segundo tiempo, le mostramos el objeto y preguntamos ¿de qué color es esto? Si el niño lo resuelve adecuadamente podríamos iniciar otro aprendizaje, en caso contrario, volveríamos al segundo tiempo.

Lógicamente al niño solo se le plantea un nuevo aprendizaje cuando se considere que tiene la capacidad para iniciarlo.


El APRENDIZAJE INFANTIL PARA MARÍA MONTESSORI.

El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida.
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos.
Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

LOS MAESTROS Y MAESTRAS EN EL SISTEMA MONTESSORI.

El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.
María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente (espiritualmente), y externamente (metodológicamente).
Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños deficientes con el resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.
La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capade actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.







ESCUELA DE SUMMERHILL

ALEXANDRE SUTHERLAND NEIL

Alexander Sutherland Neill (17 de octubre de 1883 – 23 de septiembre de 1973 -- 90 años) fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la escuela no-directiva Summerhill, siendo sobre todo conocido como entusiasta defensor de la educación en libertad. Nació en Forfar, hijo de un maestro de primaria. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. En 1914 trabajó como maestro dentro del sistema público, pero su descontento con la pedagogía propia de la escuela convencional le fue disgustando progresivamente, hasta llevarlo a fundar en Inglaterra la Escuela de Summerhill en 1921, aún en funcionamiento.



ESCUELA DE SUMMERHILL


La escuela Summerhill es un internado situado en el sur de Inglaterra en el que conviven chicos y chicas de los cinco a los dieciséis años. Actualmente esta escuela sigue en funcionamiento ofreciendo la metodología que su creador puso en práctica. Tras muchas dificultades llegó a tener gran fama en los años 60 y 70 del siglo XX.

El objetivo de la escuela es hacer niños felices porque el fin de la educación y de la vida para el autor es la felicidad. De ahí, la importancia de que el niño desarrolle todas sus capacidades psíquicas y físicas, con lo que podrá gozar mucho mas de la vida y encontrarla más interesante. Para conseguirlo, la escuela está centrada en el niño, acomodándose totalmente a sus necesidades. Neill, consideraba que Summerhill era “una forma de vida” y no una preparación para una fase posterior de la existencia.

Summerhill, consta de la siguiente organización: Summerhill, consta de un edificio principal, en la que Neill instaló su escuela en 1927. La planta baja alberga una gran sala de recepción, la biblioteca, el comedor, la cocina, la sala de profesores y una sala de máquinas. El primer piso, es un espacio reservado a habitaciones, en las que se alojan los alumnos internos menores de doce años. Posteriormente, se amplió el edificio, construyendo unos bungalows en los que se alojan los residentes mayores de doce años.

Está formada por varias aulas, una de las cuales está destinada al uso exclusivo de los niños más pequeños a cuyo cargo hay un tutor. Las demás, están dirigidas a niños de entre diez y dieciséis años, donde se imparten una amplia gama de actividades expresivas (trabajos manuales, lecturas, teatro, música…) y diferentes materias (inglés, carpintería, cerámica, ciencias…).



Una de las características de la escuela, es la no obligatoriedad de los alumnos de asistir a clase. Estos pueden decidir su asistencia a clase, siempre y cuando estén localizados, ya que se considera que son responsables de elegir su futuro y no sus padres los que tomen decisiones por ellos. También hay que destacar que son los propios alumnos los que deben elegir las asignaturas que deseen cursar y el horario que mejor se adapte a sus necesidades y capacidades, algo que acuerdan al principio de cada trimestre con los profesores. 


Cada alumno, elabora su propio plan de estudios y avanza según sus intereses y capacidades. Sin embargo; el margen de libertad que tienen los alumnos es muy grande pero no absoluto, ya que el departamento de educación impone que se incluyan unas materias mínimas obligatorias, algo que Neill, nunca hubiese aceptado, ya que consideraba que la asignatura más importante era la de aprender a vivir, algo que las asignaturas escolares, a menudo se olvidan de enseñar.


PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN LOS QUE SE BASA Y CARACTERÍSTICAS.

En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:

• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación.
• El amor y el respeto como bases de la convivencia.
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:

• Ausencia de exámenes y calificaciones.
• Asistencia no obligatoria a las clases.
• La asamblea como órgano de gestión.
• Ausencia de reprimendas y sermones.
• Trato igualitario entre niños y adultos.


En esta pedagogía no se marca un modelo concreto a los niños. Es necesario procurar que se autodeterminen sin coacción ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus frustraciones para conseguir este objetivo

El auténtico aprendizaje se da gracias a una interacción respetuosa con los demás, los chicos aprenden a vivir en sociedad.







Célestin Freinet


“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”



BIBLIOGRAFÍA


Célestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896 - Vence, 8 de octubre de 1966), fue un pedagogo francés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica. Algunos lo conocen como método pero la cuestión es que él lo menciona como técnicas ya que dice que las técnicas se pueden adaptar a diferente contexto y pueden ser actualizadas a diferencia del método que es cerrado y que no puede tener cambios.

Fue maestro de profesión y siempre demostró su compromiso con las sectores más desfavorecidos. Su lema para mejorar la escuela fue: “por una escuela del pueblo”. Inquiero y descontento con la situación escolar de su época, se intereso por las aportaciones que realizaba la Escuela Nueva. Comprendió que la enseñanza estaba desfasada y  que era necesario crear la Escuela Moderna que recogiera los nuevos planteamientos educativos y respondiera las nuevas necesidades sociales. Entre los libros escritos por Célestian Freinet destacamos: La educación moral y cívica, Modernizar la escuela, Por una escuela del pueblo entre otras.

Por otra parte, su delicada salud le hizo comprender la necesidad de buscar métodos de trabajo que no le supusieran estar hablando continuamente ya que le fatigaba de forma considerable. Por este motivo incorpora a la escuela diferentes técnicas como los proyectos de trabajo, el consejo de clase o la asamblea y la correspondencia escolar como medio de fomentar la expresión y la comunicación entre los niños de la clase y también con niños de otras escuelas. Hizo un replanteamiento del papel del educador y su relación con los niños, llego a la conclusión de que hay que ceder la palabra a los niños.

En cuanto a que hay que enseñar. Según Freinet, las vivencias, los intereses y las experiencias de los niños son los contenidos educativos que el educador debe recoger para trabajar en el aula. También es tarea del educador la creación de un clima rico y estimulante para la acción, la comunicación y la experimentación.


Las técnicas de Freinet



Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. 

Destacan:

·  El texto libre: es el texto realizado por el niño a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.

·  La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.

· Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.

· Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.

· Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.

· La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.

·La correspondencia escolar: Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.


APORTACIONES DE CÉLESTIN FREINET


-  El método natural: Freinet consideraba que el niño debía aprender en la escuela de forma similar a como aprende en su casa a comer, a caminar y a hablar, es decir de forma natural. Por ello, los niños en la escuela aprendía a dibujar dibujando, a escribir escribiendo y a leer leyendo. Es decir, mediante el tanteo experimental, que es lo que Freinet llama método natural.






-  La imprenta: para Freinet la escritura solo posee el sentido de la comunicación, por lo que evita forzar a los niños a que redacten textos escritos que solo va a leer el maestro. Los niños escriben sus textos que luego, mediante la imprenta, incorporan el periódico escolar. Freinet se interesa por el método global que Decroly había desarrollado para el aprendizaje de la lectura y la escritura y lo incorpora a su escuela.

- La clase cooperativa: Freinet organizaba la clase basada en la cooperación y la responsabilidad. Las relaciones entre compañeros son necesarias así como el intercambio de objetos, de dibujos y de juegos. El periódico o la revista es fruto del trabajo conjunto y de forma similar distribuye diferentes responsabilidades entre los niños de forma que todos colaboran en el buen funcionamiento del grupo, valorando la responsabilidad como uno de los motores de la formación.




-  La apertura de la escuela: Freinet consideraba que la escuela no podía estar encerrada en sí misma de espaldas a la sociedad y a la vida, por ello organizaba salidas para aprender de la realidad. Realizaba paseos para aprender de la naturaleza, pero también se visitaban talleres para reconocer las diferentes formas de producción y de trabajo.



-  Los talleres: Freinet, incorporo los talleres a la escuela como un interesante recurso para el aprendizaje. Además del trabajo en el huerto y los corrales, los niños deben trabajar en talleres de creación artística, de trabajos manuales., de ciencias naturales o de experimentación.

LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO POR TALLERES

Actualmente los talleres están plenamente incorporados como un recurso de gran utilidad para la educación, de tal forma que además de los que tienen la intención de elaborar productos concretos, como el taller de cocina o el de manualidades también se realizan talleres de cuentos, de poesía o de psicomotricidad.

La idea común de todos ellos es que utilizar una metodología de talleres es sinónimo de enseñar y aprender a realizar algo práctico.

Las ventajas de la metodología de los talleres son las siguientes:

1.  Promueven de una forma extraordinaria el interés de los niños al relacionar claramente el sentido que tiene su esfuerzo y su aprendizaje.
2.   Facilitan la adquisición simultánea de conocimientos, procedimientos y actitudes.
3.   Permiten el trabajo individual, en pequeño y gran grupo.

Por otra parte, los requisitos para trabajar por talleres son los siguientes:

1. Contar con un espacio adecuado al taller que se vaya a realizar.
2. Aprender a utilizar técnicas adecuadas al taller. Por ejemplo, en el caso de un taller de cocina las técnicas a utilizar pueden ser: batir, hornear, asar…
3. Trabajar con matrerias primas adecuadas. Para seguir con el ejemplo del taller de cocina trabajaremos con harina, leche o huevos dependiendo del producto que queramos elaborar.
4. Utilizar los instrumentos apropiados.
5. Por último, el educador debe tener conocimientos suficientes en cuanto al manejo de las técnicas de tal forma que haya unas mínimas garantías de éxito respecto al producto elaborado. No hay mayor decepción para los niños que no conseguir lo que se han propuesto.


En educación Infantil es frecuente realizar un taller de cuentos, en el que pueden participar los padres. Evidentemente, el sentido de ese taller no es necesariamente inventar nuevos cuentos sino contárselos a los niños. También se montan talleres para los más pequeños cuya finalidad es la experimentación, así en el taller de los sentidos se ofrece una serie de materiales debidamente ordenados con los que los niños experimentan por ejemplo, con gelatina de colores y sabores diferentes, sonidos, temperas, barro y pueden jugar con agua, linternas…


La obra de Freinet se extendió por muchos países, entre ellos España, ya que consiguió agrupar a los educadores interesados en continuar su trabajo en el Movimiento de la Escuela Moderna en la que compartían sus experiencias mediante un trabajo cooperativo.